domingo, 19 de octubre de 2008

COMUNIDADES

Interacciones entre los seres vivos
Los seres vivos no viven aislados en la naturaleza, si no que comparten el ambiente con otros organismos. Esto posibilita que se relacionen entre si, es decir, que desarrollen interacciones con organismos de su misma especie y también con seres vivos pertenecientes a otras especies. Así, las interacciones pueden ser de dos tipos: intraespecíficas e interespecíficas, respectivamente.
Interacciones interespecíficas: Las interacciones que se establecen entre organismos de diferentes especies pueden efectos ‘positivos’ (beneficiosos) o ‘negativos’ (perjudiciales) en los individuos o en las poblaciones de cada especie que interaccionan. Si el efecto es perjudicial se designa con un signo -, y si es beneficioso con un signo +. Cuando un organismo o una población no es afectado por la acción del otro, esta interacción se designa con un 0 (cero).
De acuerdo a esto, la interacción mutuamente beneficiosa se representa con dos signos positivos (+,+) y la interacción mutuamente perjudicial se designa con dos signos negativos (-,-). También existen interacciones cuyos efectos son beneficiosos para un organismo (o población) y perjudiciales para el otro organismo (o población). Estas interacciones se representan con un signo positivo y otro negativo (+,-).
Efecto sobre los organismos de una población A Efecto sobre los organismos de una población B
- +
- Competencia Parasitismo
+ Depredación Mutualismo

Las interacciones que se producen entre los seres vivos son muy importantes por los efectos que tienen sobre los organismos, los que pueden ser analizados desde el punto de vista de la ecología y de la biología evolutiva.

Competencia (-,-):
Como sabes, en el ambiente existen diversos tipos de factores, bióticos y abióticos, los cuales son considerados recursos en tanto satisfacen las necesidades de los organismos para sobrevivir. Cuando un recurso escasea, los organismos que necesitan tal recurso compiten para obtenerlo. En términos generales, la competencia se produce cuando dos o mas organismos (o poblaciones) utilizan un mismo recurso limitado (escaso), de manera que ambos se ven perjudicados en esta interacción (-,-). Provocando, por ejemplo, una disminución en su supervivencia, en su crecimiento o en su reproducción


Tipos de competencia:
Cuando varios individuos de especies diferentes, dependen del mismo recurso es limitado, surge la competencia interespecífica. Si esta situación se produce entre organismos de la especie, entonces ocurre competencia intraespecífica. Ambos tipos de competencia pueden desarrollarse de dos maneras:


a- Competencia por explotación: En este caso, los organismos que compiten por un recurso no se ven directamente afectados por la presencia de otros organismos, sino por la reducción del recurso o por la creciente dificultad para encontrarlo, que ha ocasionado el organismo que encontró antes tal recurso.


b- Competencia por interferencia: En este caso la competencia se desarrolla de forma directa, es decir, cuando un individuo que busca un recurso, daña a otro en el proceso, o limita el acceso a dicho recurso. Por ejemplo, los animales que protegen su territorio, a menudo dejan señales que advierten de su presencia, denominadas marcas territoriales, como aquellas realizadas con orina. Si otro animal invade el territorio, puede ocurrir un encuentro agresivo entre ambos organismos. En este caso, el territorio es el recurso por el cual compiten los organismos.

Efectos de la competencia:
El biólogo ruso G.F Gause, en 1934, realizo en su laboratorio experimentos utilizando organismos de dos especies de protozoos. De acuerdo a sus resultados, y a investigaciones posteriores, Gause formulo el principio de exclusión competitiva, según el cual dos especies no pueden ocupar el mismo nicho, es decir, no pueden cumplir el mismo rol en el ambiente que habitan. Cuando los nichos entre dos especies se superponen, es decir, son muy parecidos, la competencia que se desarrolla entre ambas es muy intensa lo que puede determinar el desplazamiento o extinción de una de ellas.


Mecanismos para reducir la competencia:

Cuando 2 especies compiten tienden a diferir sus características morfológicas, conductuales y ecológicas, lo que se conoce como divergencia de caracteres, teniendo por finalidad reducir la competencia interespecifica.

1- Uso diferencial de ambiente: usan zonas diferentes del mismo hábitat
2- Diferenciación en el consumo de alimento: diversifican la dieta
3- Diferenciación en el horario de actividad: aprovechamiento del hábitat a
distintas horas.

Depredación (+,-):
Esta interacción se produce cuando un organismo de una especie (depredador) se alimenta de un organismo de otra especie (presa), lo cual implica la muerte del ser vivo que sirve de alimento al otro. Aunque, en un sentido más amplio, se ha incluido dentro de la depredación la interacción que se establece entre un animal herbívoro que se alimenta de estructuras de un vegetal, como las hojas, frutos o las semillas, la depredación ‘típica’ es aquella en que un animal carnívoro se alimenta de otros animales, que pueden ser carnívoros o herbívoros.

Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores, ejemplo: el león y la cebra.
Otro ejemplo de esta relación muy especial entre los depredadores y el ecosistema, es que al controlar el número de especies pueden protegerlo de sacarlo de balance ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de este ecosistema y posteriormente transformarlo, un ejemplo: El águila y la serpiente se alimentan de ratones, éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas, si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Aunque la depredación afecta la densidad de una población, en algunos casos es posible que la relación depredador-presa alcance un punto de equilibrio en la dinámica poblacional. En este sentido, la depredación puede actuar eliminando a los individuos enfermos, viejos o mal adaptados y, por consiguiente, aumentar la sobrevivencia de los más fuertes y los más adaptados.

Parasitismo (+,-)
Es una interacción que se establece entre un organismo, denominado parasito, y otro individuo, del cual obtiene los nutrientes durante su vida, y al que le provoca un daño, pero sin causarle la muerte, por lo menos a corto plazo. El organismo del cual se alimenta el parasito se denomina hospedero, al que también se le conoce como huésped. El parásito puede vivir a expensas de unos pocos individuos hospederos a lo largo de su vida. Por lo tanto, existe una estrecha asociación entre el parasito y el hospedero.

Al parasitismo, se lo clasifica como un tipo de depredación ‘no verdadera’, si embargo se debe considerar que:

- Al contrario de la depredación, al parasito no le conviene la muerte del huésped
- La interacción parasito-huésped es permanente, no puntual como la depredación

Tipos de parásitos:
- De acuerdo al lugar en que se alojan:
1) Ectoparásitos_: Viven sobre su huésped, como pulgas y piojo.
2) Endoparásitos: Viven dentro del huésped, como tenias y áscaris

- De acuerdo a su tamaño:
1) Macroparásitos: Son visibles al ojo humano, Ej. : pulgas, hongos
2) Microparásitos: Infectan generalmente a células como bacterias, protozoos


Comensalismo (+,0):
Esta interacción se produce cuando un organismo (o población) se beneficia pero el otro no resulta afectado ( +,0)
Ejemplo: pez rémora y tiburón

Protocooperación (+,+):
Es una interacción en la cual dos organismos (o poblaciones) se benefician mutuamente, pero la interacción no es condición esencial para la sobrevivencia de ambos

Mutualismo (+,+):
En este tipo de interacción, dos organismos (o poblaciones) se benefician (+,+) y la asociación es obligatoria, de tal manera que ninguno puede existir sin el otro.
Ejemplo: termitas no pueden digerir la celulosa de la madera, pues carecen de las enzimas necesarias, pero en sus intestinos poseen protozoos que posibilitan la digestión de esta sustancia.


Comunidades:
Una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es el conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que coexisten en un espacio definido (el biotopo) que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. Un biotopo y una biocenosis constituyen un ecosistema. La biocenosis puede dividirse en fitocenosis (especies vegetales) y zoocenosis (especies animales).
Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonómico o funcional y escala geográfica. De igual modo podemos hablar de la comunidad de microorganismos del intestino de un herbívoro, de la de mamíferos marinos del océano Atlántico o de la de depredadores de las sabanas de África oriental.

Estructura comunitaria:

Evidentemente que la estructura comunitaria está condicionada no sólo por factores bióticos, sino también por elementos físicos del ambiente. Las especies se distribuyen siguiendo las condiciones favorables de que disponen de manera continua o a lo largo de un gradiente. Así, las asociaciones comunitarias no tienen límites fijos como si fueran unidades discretas. Si definimos una comunidad en un hábitat particular, por la estrecha vinculación que tienen de sus componentes en el espacio compartido, una o más de las especies que la integran excederán el límite geográfico descrito.

En muy pocos casos las comunidades tienen límites definidos; suelen darse cuando el ambiente cambia abruptamente, como del agua a la tierra o de la plena luz a la entrada de una caverna. Aún así, pueden existir especies que de una u otra forma, flanquean dichos límites. En la mayoría de los casos, la delimitación de una comunidad particular constituye una descripción subjetiva, necesaria para su estudio. El cambio de una comunidad a otra en la naturaleza, se da de manera gradual, lo cual presenta un área de transición entre ambas comunidades, este espacio se denomina ecotono. El ecotono o zona de ecotonía es la zona de transición natural entre dos comunidades distintas. Generalmente, en cada ecotono viven especies propias de ambas comunidades y suelen ser zonas de mayor riqueza e interés biológico


Sucesión ecológica

Una comunidad no surge de manera repentina, si no que se desarrolla de manera gradual. Este desarrollo implica la sustitución de especies, lo que quiere decir que, en una etapa inicial de la formación de una comunidad, llegan ciertas especies colonizadoras, que son reemplazadas en el tiempo por otras, las cuales también pueden ser sustituidas, posteriormente, por otras. El proceso a través del cual se desarrolla una comunidad en el tiempo (cientos o miles de años), con sustitución de especies, se denomina sucesión ecológica. Es un proceso continuo en el tiempo, en el que se va pasando de una comunidad a otra, con diferentes especies cada una de ellas, hasta que se llega a una formación que se halla en equilibrio con el medio físico y que se denomina Comunidad clímax.


Se reconocen dos tipos de sucesión:
- Sucesión primaria: Es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc
- Sucesión secundaria: Es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por perturbaciones, ejemplo: incendios, inundaciones, enfermedades, talas de bosques, cultivo, etc.

Dinámica de los ecosistemas: Niveles tróficos

Se llama nivel trófico en ecología a cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por el turno que ocupan en la circulación de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena trófica.

Los niveles tróficos se caracterizan así:
• Productores primarios. Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica «primariamente», partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis.

• Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos. Según esto los consumidores se pueden clasificar en:


o Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de productores primarios, autótrofos, tales como plantas y algas.. Es posible, pero no frecuente, referirse a los consumidores primarios como productores secundarios, porque producen su propia materia orgánica, su composición, a partir de la materia orgánica que obtienen como alimento de los productores primarios.
o Consumidores secundarios: Son los organismos que se alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios. Se llama específicamente carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.

o Consumidores terciarios: Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios,

• Descomponedores: son aquellos seres vivos que obtienen la materia y la energía de los restos de otros seres vivos.

La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia (los átomos y algunas moléculas) que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por limitaciones termodinámicas, que la energía que ya ha circulado a través de la cadena trófica puede volver a ser utilizada.

Número de niveles
La segunda ley de la termodinámica pone un límite a la eficiencia de cualquier proceso, también a la de los organismos en la explotación de sus recursos tróficos. Esta constricción impone a su vez un límite al número posible de niveles tróficos, que no suelen pasar de siete aproximadamente en los ecosistemas continentales, aunque pueden ser más numerosos en los oceánicos.
Cadena trófica: Formada por una serie de organismos ordenados linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y sirve a su vez, de alimento para el siguiente
Red trófica: Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se establecen en un ecosistema